¿Qué encontrarás sobre la historia del Antiguo Egipto?
Introducción
¿Cómo pudo una civilización durar más de 3.000 años y dejar un legado que aún nos fascina? La historia del Antiguo Egipto es una sucesión de periodos de grandeza, crisis y resurgimiento. Si quieres conocer estos periodos, descubrir cómo este imperio se mantuvo en pie durante milenios y qué lo llevó finalmente a su caída, estás en el sitio correcto. No hagamos esperar más a este increíble imperio… ¡comencemos!
La civilización egipcia es la más longeva que ha visto la historia, como decíamos, duró la increíble cifra de casi 3000 años. A lo largo de su existencia, la historia del Antiguo Egipto muestra una serie de ciclos bien pronunciados que nos permiten dividir su larga trayectoria en distintas etapas. Cada una de estas cuenta con sus propias particularidades, la cuales trataremos de mostrar a grandes rasgos en este artículo. Además, debemos tener en cuenta que las fechas que vamos a mostrar para dichas etapas son aproximadas, ya que, los historiadores no se terminan de poner de acuerdo en estas, no obstante, expondremos aquellas que cuentan con un mayor consenso.
Antes de mostrar los rasgos de cada uno de los periodos, os vamos a mostrar a modo de resumen, un listado de las distintas etapas que comprenden la historia del Antiguo Egipto. Ya solo el largo listado y el tiempo que duró cada etapa, os permite haceros una idea de todo el tiempo que tuvo esta civilización para desarrollarse y dejar su huella en la historia:
- Periodo predinástico (5000 – 3100 a.C.)
- Periodo arcaico (3100 – 2686 a.C.)
- Imperio Antiguo (2686 – 2181 a.C.)
- Primer periodo intermedio (2181 – 2055 a.C.)
- Imperio Medio (2055 – 1650 a.C.)
- Segundo periodo intermedio (1650 – 1550 a.C.)
- Imperio Nuevo (1550 – 1070 a.C.)
- Tercer periodo intermedio (1070 – 664 a.C.)
- Periodo tardío (664 – 332 a.C.)
- Periodo helenístico (332 – 30 a.C.)
- Periodo romano (30 a.C.)
Periodo predinástico (5000 – 3100 a.C.)
Esta es la primera etapa en la historia del Antiguo Egipto. Durante este periodo, el poder se encontraba muy fraccionado y no existía un sistema de escritura formal. Además, la sociedad estaba poco organizada y jerarquizada. Este es el amanecer de la civilización humana en la cuenca del Nilo. A lo largo del periodo se va produciendo la unificación de las distintas estructuras políticas hasta llegar a la existencia de solo dos estructuras principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.
Si te interesa conocer más sobre este periodo, le hemos dedicado todo un artículo para que puedas profundizar en el mismo. Te adelanto que quedarás sorprendido de la influencia masiva que tuvo el Nilo en la construcción del Antiguo Egipto: La unificación del Antiguo Egipto: causas, proceso y consecuencias
Periodo arcaico (3100 – 2686 a.C.)
Esta etapa comienza con la unificación del Alto y el Bajo Egipto por parte del primer faraón. Durante este periodo, se sientan las bases características de la sociedad del Antiguo Egipto. El faraón ostenta el poder político y militar, aunque mantiene cierta dependencia de la nobleza. Este es un periodo de formación y consolidación donde todavía no se han definido completamente las jerarquías sociales. En cuanto a la economía, predomina una agricultura básica y un sistema de intercambio basado en el trueque.
Imperio Antiguo (2686 – 2181 a.C.)
La sociedad egipcia y sus jerarquías ya se encuentran consolidadas durante este periodo. El poder está altamente centralizado y el faraón es considerado una divinidad, ejerciendo un dominio absoluto. Además, de toda la historia del Antiguo Egipto, este periodo es especialmente relevante al ser en el que se construyen las grandes pirámides y numerosos templos. En cuanto a la economía, sigue basándose en la agricultura, pero con una organización centralizada, donde la mayor parte de las decisiones productivas y distributivas recaen en el faraón y su administración.
Primer periodo intermedio (2181 – 2055 a.C.)
Es un periodo de crisis caracterizado por una gran fragmentación del poder central. Los gobernadores regionales gobiernan como si fueran pequeños reyes, lo que desemboca en guerras internas y en la división entre el norte y el sur de Egipto. La construcción de pirámides y templos se reduce considerablemente, además, aquellas que se realizan son más rudimentarias. La economía sufre por malas cosechas, hambrunas y una falta de control estatal sobre los recursos debido a la desintegración de la administración central.
Imperio Medio (2055 – 1650 a.C.)
Tras la crisis del primer periodo intermedio, el faraón recupera el control absoluto del Estado. No obstante, ya no es percibido como un ser divino, sino como un rey administrador. Se trata de un periodo expansivo en el que los egipcios intentan controlar militarmente Nubia (parte del actual Sudán). En cuanto a la economía, se construyen canales para llevar agua a los cultivos y se reactivan las rutas comerciales de larga distancia con Nubia y Oriente Próximo.
Segundo periodo intermedio (1650 – 1550 a.C.)
A diferencia del primer periodo intermedio, esta crisis está marcada por factores tanto internos como externos. Aunque los factores que más influyeron sobre este periodo de decadencia fueron externos. Concretamente, debido a que el pueblo de los hicsos logra conquistar gran parte del territorio egipcio. Esto lo logran principalmente gracias a:
- Tecnología militar superior: utilizaban carros tirados por caballos y armas de bronce, los cuales en ese momento no los utilizaban los egipcios.
- Debilidad de la autoridad central egipcia: las malas cosechas agitaron el descontento social, lo cual provocó a su vez el aumento del poder de las elites regionales y debilitaron al faraón.
- Infiltración previa al ataque: los hicsos emigraron como comerciantes y, una vez establecidos, se sublevaron y tomaron el control de una parte del Antiguo Egipto aprovechando la situación de debilidad del periodo.
Imperio Nuevo (1550 – 1070 a.C.)
Es la etapa de máximo esplendor del Antiguo Egipto. Durante esta se convierte en una superpotencia militar con control sobre Nubia, Siria y Palestina. Una parte de este éxito se debe a la adopción de las mejoras tecnológicas que aprendieron de los hicsos.
El faraón vuelve a centralizar el poder de una forma absoluta en su persona y cuenta con una administración burocrática organizada y eficiente para la época. La economía sigue basada en la agricultura, pero el comercio de larga distancia se incrementa con Oriente Próximo, Creta y Nubia. Se construyen tumbas, templos y estatuas colosales.
Tercer periodo intermedio (1070 – 664 a.C.)
Nueva crisis de descentralización del poder, donde el territorio queda dividido entre varias elites locales. La crisis económica, la corrupción y las invasiones extranjeras debilitan al país. La expansión se detiene y Egipto pierde su estabilidad política y económica. Pero profundicemos un poco más en las causas de la decadencia:
- Crisis económica: el imperio nuevo había basado su prosperidad en la expansión militar (aprovechándose de las riquezas conquistadas), el comercio con otros países y el oro obtenido del desierto. Sin embargo, al frenarse el expansionismo se quedaron sin ingresos extra y el modelo no pudo sostenerse a si mismo, lo cual degeneró en inestabilidad política.
- Corrupción: los faraones se apoyaron demasiado en los sacerdotes para mantener el control de la sociedad ante el creciente descontento por la crisis económica heredera del fin del modelo del Imperio nuevo. En este contexto, los sacerdotes se aprovecharon de la situación para terminar mandando más que los faraones. Ya que, de facto, ellos eran quienes terminaron controlando la estructura política.
- Invasiones extranjeras: aunque el Antiguo Egipto había sido la potencia militar hegemónica, la situación de debilidad interna fue provocando que otros pueblos atacasen Egipto para hacerse con sus riquezas.
Periodo tardío (664 – 332 a.C.)
Es el comienzo del declive definitivo del Antiguo Egipto. Aunque algunos faraones intentan revivir la grandeza imperial, la debilidad militar es extrema y terminan bajo el control de potencias extranjeras. Los faraones de este periodo eran extranjeros impuestos por otras potencias. Aunque Egipto no se integra dentro de otras estructuras políticas y mantiene su independencia, los nuevos faraones son meros títeres de las potencias extranjeras. Por lo que, a efectos prácticos su independencia política desaparece.
La economía de esta etapa se ve afectada por altos impuestos para pagar mercenarios con los que pagar su defensa. Ya que, desde Persia se asignan mercenarios con los que proteger a Egipto, aunque estos sirven más bien a los intereses persas, convirtiéndose en una forma de extraer recursos del Antiguo Egipto. Todo esto va haciendo que la tierra de los faraones se convierta en un mero «granero para sus conquistadores«. Sin embargo, la situación económica se traduce en un aumento muy considerable de la desigualdad y el descontento social.
Una novedad relevante a mencionar que se introdujo en el sistema económico durante este periodo es el dinero. Aunque gran parte es exportada hacia Grecia y fenicia mediante impuestos y comercio de mercenarios.
El motivo por el cual no damos por finiquitada la existencia de la civilización egipcia durante este periodo, es debido a que la cultura egipcia se mantiene en pie y su economía, en parte, se mantiene independiente a pesar del expolio persa. Si ponemos el foco en la cultura egipcia, su supervivencia queda reflejado en que la religión, las costumbres, el idioma y tradiciones egipcias se mantienen inalteradas para el pueblo. Es más, las gobernadores extranjeros adoptaban las costumbres egipcios, presentándose a si mismos como faraones legítimos.
Período helenístico (332 – 30 a.C.)
Con la llegada de Alejandro Magno, Egipto cambia de dueño y adopta la cultura, lengua y administración griega. Sin embargo, permiten que los egipcios mantengan su cultura. Por lo que, durante este periodo de la historia del Antiguo Egipto, los historiadores siguen indicando que la civilización de los faraones sigue sobreviviendo.
La economía se centraliza en la producción de alimentos para Grecia y Roma, mientras que el oro fluye hacia estos imperios. Por una parte, el oro llega mediante el comercio de alimentos, pero sale mediante el pago de impuestos a la metrópoli. Por lo que se profundiza en la dinámica del periodo tardío. En cuanto a la moneda esta solo circula entre las élites, el pueblo sigue usando el trueque.
Período romano (30 a.C.)
Es el último periodo de la historia del Antiguo Egipto. Durante la misma Egipto se convierte en provincia romana, perdiendo su identidad cultural y económica.
Hasta este momento la cultura había logrado sobrevivir a pesar de haber perdido la independencia política y económica. Sin embargo, con la llegada de Roma llega también el cristianismo y se prohíbe el culto a los dioses paganos. Es decir, se pone el último clavo en el ataúd para la civilización egipcia. Lo cual implica el final definitivo de la civilización egipcia.
Conclusiones sobre la historia del Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto fue una de las civilizaciones más longevas y fascinantes de la historia. Su legado perduró durante más de tres milenios, atravesando ciclos de esplendor, crisis y resurgimiento. A lo largo de su historia, Egipto pasó de ser un conjunto de pequeñas comunidades a convertirse en una superpotencia con una administración centralizada, un ejército formidable y un desarrollo cultural impresionante.
Sin embargo, su grandeza no fue eterna. Los periodos de crisis interna, la corrupción, la pérdida del poder central y las invasiones extranjeras fueron minando su estabilidad hasta que, finalmente, con la llegada de Roma, la civilización egipcia llegó a su fin. Aunque su estructura política desapareció, su cultura dejó una huella imborrable en la historia de la humanidad.
El Antiguo Egipto nos enseña que incluso las civilizaciones más poderosas no son inmunes al paso del tiempo y a los cambios políticos, económicos y sociales. Su historia es un reflejo de cómo la gestión del poder, la economía y la sociedad pueden marcar el destino de todo un pueblo.
Si te ha gustado este artículo sobre la historia del Antiguo Egipto pero te has quedado con ganas de más, no te preocupes, ¡tengo un pequeño regalo para ti! Porque sí, nuestro análisis del Antiguo Egipto no termina aquí, sino que hay tres artículos más que estoy seguro de que te encantarán:
- La unificación del Antiguo Egipto: causas, proceso y consecuencias
- La pirámide social egipcia: estructura política y económica
- El legado económico y político del Antiguo Egipto
Bibliografía
Cuervo Álvarez, B. (2014). La sociedad en el Egipto de los faraones. La Razón Histórica, (26), 155-186. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336867
Seidlmayer, S. J. (2007). El origen del Estado en el antiguo Egipto. Boletín de Arqueología PUCP, (11), 325-352. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1835
Neal, L. y Rondo, C. (201ó). Historia Económica Mundial. Alianza Editorial.
UNED Illes Balears. (2016). Auge y caída de los grandes imperios antiguos. Recuperado de https://extension.uned.es/actividad/11272&idioma=en
Wikipedia. (s.f.). Antiguo Egipto. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto