Guía del contenido
Introducción
¿Alguna vez te has preguntado cómo era vivir en una tribu durante la prehistoria? ¿Te verías capaz de sobrevivir en ese entorno? Y si tuvieras la opción de elegir, ¿preferirías quedarte en esa época o volver a nuestro modo de vida actual?
En el podcast de hoy intentaré responder a todas estas preguntas y algunas más. Hoy en Mundo Polieconomico vamos a hablar de las sociedades tribales, sí, esas que estuvieron tan de moda durante la prehistoria.
Pero antes de entrar en materia, hagamos una pausa: ¿Qué es realmente una sociedad tribal? Puede sonar sencillo, pero la respuesta no lo es tanto.
¿Qué son las tribus?
Cuando pensamos en tribus, solemos imaginarlas como personas en taparrabos cantando alrededor de una hoguera. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. Aunque la definición de “tribu” divide todavía a los expertos, de manera general podemos decir que se trata de una sociedad basada en un poder descentralizado y sin diferenciación social entre sus miembros.
En otras palabras: no hay un gobierno ni una autoridad con capacidad de imponer leyes, y todos los individuos cumplen funciones semejantes dentro de la comunidad.
El poder descentralizado
Ahora bien, ¿significa el poder descentralizado que cada uno hace lo que quiere? En teoría las personas podrían, pero en la práctica las relaciones se sostienen en un equilibrio entre el interés propio y el de la tribu. Los individuos necesitan a la comunidad para sobrevivir, y la comunidad en su conjunto necesita de ellos para prosperar: una auténtica relación de interdependencia.
Las decisiones comunes se toman de manera colectiva, aunque eso no excluye que, en ciertos momentos, surjan líderes. Por ejemplo, durante una partida de caza puede delegarse la dirección en una persona o grupo. Eso sí: el poder dura solo lo que dure la acción que lo originó.
Imaginemos, sin embargo, que ese liderazgo temporal se mantuviera incluso después de terminado su propósito. En ese caso, aun conservando el resto de características, ya no estaríamos ante una tribu, sino frente a un clan. Pero la explicación de estos la dejamos para otra ocasión.
La diferenciación social
En cuanto a la ausencia de diferenciación social en las tribus, antes de explicarla, os lanzo una pregunta: ¿a quién creéis que le encantaría esta idea? Tres, dos, uno… Los que hayáis pensado en los anarquistas y comunistas os habéis llevado el gato al agua. Para ellos sería como un sueño hecho realidad, una auténtica sociedad sin clases sociales.
¿Y qué significa esto de la ausencia de diferenciación social en la práctica? Que todos los individuos cumplen básicamente la misma función. Aunque esta función sufre cierta variación a lo largo de la prehistoria, sobre todo, a partir de la revolución neolítica, en un principio, todos los individuos de las sociedades eran cazadores-recolectores-guerreros o productores-guerreros, según en la etapa de la prehistoria que nos encontremos.
Claro que podría haber alguien que se le diese mejor, que sé yo, dibujar pinturas rupestres y ser el que más tiempo dedique a pintarlas por consenso, pero en esencia, todos los integrantes se dedicaban a la caza y la recolección para asegurar la supervivencia común.
La economía de las tribus
Pasemos ahora a descubrir cómo funcionaba la economía en las sociedades tribales:
- En estas sociedades, la propiedad era principalmente comunal: los bienes pertenecían a la tribu y no a cada persona en particular. Esto no significa que no existiera cierta propiedad privada, ya que algunos objetos personales —como pulseras, anillos o prendas de vestir— sí podían ser de uso exclusivo de un individuo.
- Esta forma de organización tiene consecuencias económicas. Al ser conscientes de que su esfuerzo beneficia al grupo en general, pero no necesariamente a ellos de manera directa, los individuos tenían pocos incentivos para esforzarse más.
- En cuanto a los pocos bienes sujetos a propiedad privada, sí podía aparecer un pequeño volumen de comercio. Sin embargo, era un comercio muy limitado, rudimentario y basado en el trueque, donde lo que importaba no era tanto el beneficio, sino el valor de uso de los objetos. Incluso dentro de la misma tribu, este intercambio era marginal.
- Otra característica económica es que la división del trabajo es casi inexistente. Esto significa que no hay roles claros ni especialización: todos hacen prácticamente lo mismo y las tareas se pueden intercambiar entre las personas sin mayor diferencia. El problema de esta situación es que la productividad se mantiene muy baja, porque es la especialización —cuando cada quien se dedica a una tarea concreta— la que permite que una sociedad produzca mucho más y de manera más eficiente.
- La propiedad comunal de los bienes y servicios plantea una pregunta clave: ¿cómo se distribuyen esos bienes entre los distintos miembros de la comunidad? En nuestras sociedades actuales, la respuesta es sencilla: la propiedad privada y el dinero facilitan el intercambio. Pero en estas sociedades primitivas, la lógica era distinta. La distribución se hacía según criterios de asignación o criterios tradicionales.
- Un criterio de asignación, por ejemplo, podría ser: “quien más caza, más recibe”.
- Un criterio tradicional, en cambio, se basaba en costumbres establecidas, como “el anciano recibe primero porque siempre ha sido así”.
En definitiva, las economías de las sociedades tribales estaban muy poco desarrolladas y no eran nada productivas. Además, no había necesidad de dinero ni de mercados formales: eran las normas y costumbres las que marcaban cómo repartir los recursos.
¿Qué te han parecido las sociedades tribales en la prehistoria?
¿Cómo te has quedado? 🤔 ¿Eres Team tribu o Team vida moderna? ¿Eran los sociedades tribales en la prehistoria tal como te esperabas? Te leo en los comentarios para abrir debate.
Espero haberte abierto una ventana a este tipo de sociedades. Y si quieres profundizar, recuerda que puedes suscribirte al podcast y dejar tu Like. Muy pronto traeremos nuevos episodios sobre la sociedad paleolítica y neolítica.
Si este tema te interesa, pásate por nuestra categoría de Historia económica y política, donde encontrarás más artículos relacionados.
Además, acabamos de estrenar nuestro canal de YouTube, un espacio con nuevos formatos para disfrutar de Mundo Polieconómico de una forma mucho más dinámica.
👉 Te invito a visitarlo y dejar tu opinión sobre qué te ha parecido.
¡Un abrazo y nos vemos en el próximo episodio de Mundo Polieconómico!